Leyenda de la Ermita de nuestra señora del Nordés, Chamorro, Serantes (san salvador), Ferrol.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA DESCRIPCIÓN:
Esta capilla, sin estilo definido, posee dos denominaciones diferentes: una la de capilla de la Virgen del Nordés y otra la de ermita de Chamorro. La ermita cristianiza un emplazamiento de antiguos cultos páganos. Única nave rectangular y muros de sillería de granito, alternados con los de mampostería. El muro sur de la cabecera conserva una inscripción que permite datarla en el primer tercio del XVI. Se realizaron obras posteriores en el XVII. La capilla mayor cuenta con una bóveda de crucería de 13 claves, donde la piedra dibuja una estrella de 4 puntas, allí se sitúa el retablo barroco presidido por la imagen de la Virgen con el Niño, bajomedieval.
Leyenda
Hay una leyenda asociada a la Virgen de Chamorro o Nuestra Señora del Nordés. En 1666, recién formada la Cofradía de la Virgen de Chamorro se organiza la romería para difundir la devoción. Desde lo alto del monte se divisaba la ría, con las escuadras reales invernando y esperando la orden de partida con destino a alguna batalla naval. Un día un pescador, con el bote a punto de hundirse bajo el mar embravecido, implora ayuda a la Virgen del Nordés y angustiado, exclama: «Xa morro». La Virgen lo salva y desde entonces se denomina al lugar, la ermita de Chamorro. Desde sus inmediaciones se puede contemplar una magnifica vista de la ciudad y la ría de Ferrol. LUGAR: Parroquia : Serantes (San Salvador)
Lugar : Serantellos 15405 FERROL – A Coruña.
LA VIRGEN DE CHAMORRO:
Esta Virgen pequeña es la patrona de Ferrol y su ermita se encuentra enclavada en un elevado monte a las afueras de la ciudad. La devoción del pueblo ferrolano es muy intensa. Se celabra una romería muy concurrida y animada el día de su festividad, el Lunes de Pascua de Resurreción. Algunas personas, mayormente los jóvenes, acostumbran a pasar la noche del domingo en el mismo monte, desde donde se contempla una hermosa vista panorámica de este rincón, sobrio y sufrido, de la alta Galicia.
De la edad Media
La ermita de la Virgen de Chamorro o del Nordés se levantó sobre una roca en el siglo XVI, confirmado por la inscripción que se halla en una piedra de la misma, si bien en el XVII se añadió un vestíbulo ante la puerta principal. Sus muros son de sillería de granito que alterna con otros de mampostería, consta de una sola nave rectangular y una bóveda de crucería con 13 claves.
En el altar se encuentra la Virgen del Nordés cuyo nombre se transformó en el de Chamorro por devoción de los ferrolanos y a tenor de un milagroso suceso. Se trata de una talla románica con fecha del siglo XII. Dentro de la ermita se expone una muestra de la devoción que hacia Ella sienten las gentes del mar, de ese mar bravío, arriesgado y en ocasiones tenebroso para las embarcaciones, no en vano confluyen en él Atlántico y Cantábrico, por lo que son muy numerosos los exvotos que se donan a la Virgen en agradecimiento a los salvamentos que se le atribuyen, consistentes en reproducciones de embarcaciones y figuras de cera que representan manos, pies, cabeza, cuerpos enteros…etc…
LEYENDA O LEYENDAS YA QUE HAY VARIAS,AL IGUAL QUE INTERPRETACIONES DE ELLAS:
Pretendo aquí reflejar las diferentes leyendas o historias, que como buen ferrolano se cuentan de nuestra Virgen del Nordés.
Comenzamos con las de índole religioso pero si observamos ya con referencias a histórico lugar sagrado antiguo, ya os comento que las inmediaciones están plagados de petroglifos:
PRIMERA VERSIÓN:
La leyenda de Chamorro surgió en Serantes, una pedanía de Ferrol, en la provincia de La Coruña, en Galicia (España). En esta zona existía un lugar sagrado de la época prehistórica, a juzgar por los petroglifos del neolítico que fueron encontrados en ese emplazamiento. En el siglo XVI la iglesia cristianizó este lugar de culto construyendo una iglesia e instalando en su interior una imagen de la Virgen con el Niño, románica del siglo XII, llamada Virgen del Nordés.
El pescador
La leyenda cuenta que en el siglo XVII un pescador de la zona de Ferrol estaba faenando, cuando sobrevino una tormenta y el mar se embraveció. Su pequeña barca pesquera era muy modesta y no podía afrontar el tempora. El pescador, viendo que no había solución y que se iba a ahogar, pidió ayuda a la Virgen del Nordés. Mientras imploraba en gallego, exclamaba ¡Xa morro!, que significa «¡ya me muero!». Siempre según la leyenda, la Virgen del Nordés acudió a sus gritos y salvó al pescador.
Virxen de Xa morro
Cuando los demás habitantes de Ferrol supieron lo sucedido, empezaron a llamar a la Virgen del Nordés «Virxen de Xa morro», nombre que más tarde derivó en Chamorro. Además, convirtieron a dicha Virgen en patrona de la ciudad de Ferrol, como agradecimiento por haber salvado la vida a uno de sus ciudadanos. Actualmente la iglesia es conocida por ambos nombres, pero en Ferrol y todo su entorno se utiliza mucho más el nombre surgido de la leyenda, Ermita de la Virgen de Chamorro, que el nombre originario Capilla de Nuestra Señora del Nordés.
Bien es palusible que si hiciéramos una encuesta la anterior sería la historia o leyenda más conocida por la asociación de palabras «xa morro» en gallego (ya muero o ya me muero) con el posterior nombre de la ermita de Chamorro. Pero vamos a ver otra leyenda del origen religioso:
SEGUNDA VERSIÓN:
Cuentan que fue encontrada en el hueco de una roca por unos niños huérfanos y pobres, se supone que estaría allí escondida para preservarla de los moros. Aquellos niños sólo poseían un atillo con ropa, un perro y dos o tres cabras que pastaban en un monte con poco verde y muchas piedras de Serantes, localidad perteneciente al municipio de Ferrol,
La gente del lugar veía como los niños se arrodillaban al atardecer para rezar el Angelus saludando a la Virgen María.
[the_ad id=»15662″]
El suceso
En un día de gran viento y mucha lluvia, propio de la zona, se pudo contemplar una gran llamarada en forma de Arco Iris. Los vecinos del lugar comenzaron a preocuparse por los crios, pensando que podían haber muerto, ya que el temporal había sido demasiado intenso, sin embargo, al cabo de un tiempo los vieron bajar del monte muy contentos, alabando y cantando a la Virgen. No quisieron contar nada hasta que se reunió todo el pueblo, convenciéndoles para que subieran al monte y vieran las pruebas de lo que había sucedido. Allí les enseñaron unas rocas muy grandes, aún se consevan, donde estaba grabada una imágen de la Virgen.
Hecho milagroso
El hecho milagroso que narraron fue que La Virgen Santísima bajó de los Cielos con su Hijo y se había sentado en aquella roca. Habló con ellos, mientras llovía a cántaros y el manto bordado de María permanecía completaménte seco. La promesa de la Virgen fue de grandes favores para la comarca y que en tres días enviaría por medio de los ángeles, una imagen suya que todos debían reverenciar. Así sucedió, apareció una imagen pequeña de rica talla y vestidura de seda con piedras preciosas. Se pensó en construir un templo y bajaron la imagen en procesión a Serantes, pero con sorpresa contemplaron al día siguiente que la imagen había desaparecido, hasta que volvieron a encontrarla entre las rocas del monte, por lo que pensaron que era allí donde la Virgen quería estar. Y allí se levantó la ermita.
Bien pues hasta aquí el origen religioso del culto y la construcción de la Ermita a través de estas dos leyendas, vamos pues ahora con la parte más polémica la que habla del origen antiguo y pagano y su posterior cristianización.
TERCERA VERSIÓN U ORIGEN PAGANO CRISTIANIZADO:
La historia sitúa Nuestra señora del Nordés en la remota edad del bronce.
Dice la leyenda de la Ermita que unos pastores que pastoreaban un dia por ese monte,se encontraron la imagen de la virgen de Chamorro en una roca pidiéndoles que en su honor se levantáse allí mismo una Ermita para ella.
A día de hoy
Pues bien si entramos hoy día en esta Ermita aún podemos contemplar esta roca ejemplar en la Ermita (con una cruz cristiana grabada), parte de ella, la otra parte sale por una de las paredes al exterior, lo cual , ya es algo anormal , en el exterior al lado de esta roca hay otro grupo de rocas la cual una de ellas porta historia desde el bronce con una serie de petroglifos de circulos concéntricos (¿?simbologia solar¿?), y en cuanto a la roca en la cual vieron a la virgen, no es mas que una roca de abalar, siendo esta cristianizada con esa cruz grabada y con esa Ermita.Tenemos pues bien aqui un lugar de importantísimo culto pagano cristianizado.
La teoría que nos lleva a lo siguiente:
-cuando llegó la iglesia al lugar e intentó cristianizar la zona de las piedras, levantaron el santuario al lado de las rocas, por lo que el pueblo seguia pasando del santuario cristiano y seguía llendo a visitar las rocas, (lo comprobamos con la aparicion de antiguos restos de muros hasta donde llegaban anteriormente). Lo que hizo la iglesia al ver que no podian sacar ese arraigo de la forma en que lo hicieron, fue poner la Ermita encima de la roca de abalar, con el fin de que si querian visitar la roca de abalar, no les quedase mas remedio que entrar en santuario cristiano, quedando así cristianizada la zona incluso con la bienvenida de un cruceiro.
[the_ad id=»15662″]
Conclusión
Bien queridos lectores estas son tres explicaciones del origen del culto a la Virgen del Nordés, patrona de mi Ferroliño, cada cual que se quede con la que más le plazca, en cualquier caso, una cosa está clara, la Ermita no está ahí de casualidad, sino que desde el neolítico por razones que aún ignoramos, esa zona ha sido una zona, valga la redundancia, de poder, de características mágicas para nuestros antiguos, se ve esto en los restos pétreos y petroglifos.
Ría de Ferrol y fértil valle de Serantes desde Chamorro, aproximadamente años 40 del siglo XX:
Vistas de la Ría de Ferrol y fértil valle de Serantes desde Chamorro, año 2004
Vistas de Ferrol ocho años después, en el año 2012, ya se observan diferencias
Capilla de Nuestra Señora del Nordés
La ermita de Chamorro también es conocida como la Capilla de Nuestra Señora del Nordés. Cuenta con una única nave rectangular y muros de sillería de granito. El muro sur de la cabecera conserva una inscripción que permite datarla en el primer tercio del XVI. La capilla mayor cuenta con una bóveda de crucería de 13 claves, donde la piedra dibuja una estrella de 4 puntas, allí se sitúa el retablo barroco presidido por la imagen de la Virgen con el Niño, bajomedieval.
[the_ad id=»15662″]
Vistas de Ferrol, en el año 2005
Chamorro en los años 60, se observa una típica Vespa de esos años
La imagen de Nosa Señora do Nordés rodeada de romeros